1º BCH HMC





¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR HISTORIA?




Llamamos técnicas históricas a todos aquellos procedimientos que, a través de una serie de pasos, nos permiten analizar, explicar, componer, entender... los DOCUMENTOS HISTÓRICOS.   ¿Y qué son los documentos históricos?
Aquellos restos del pasado a partir de los cuales escribimos la Historia o los distintos medios por los cuales se explica ésta.

Por eso, podemos considerar documentos históricos los siguientes:

  • Restos arqueológicos (materiales) o paleoantropológicos (humanos).
  • Textos históricos (escritos por los protagonistas de los hechos) o historiográficos (redactados por historiadores).
  • Obras de arte de cualquier periodo histórico (evidentemente, imágenes de estas obras en nuestro caso).
  • Mapas históricos.
  • Conceptos históricos (definiciones de hechos, procesos o estructuras del pasado).
  • Biografías de personajes importantes.
  • Ilustraciones que aparezcan en los libros y que nos expliquen hechos históricos.
  • Técnicas que nos permitan aprender Historia como los esquemas, los resúmenes, los cuadros comparativos o sinópticos...
  • Ejes cronológicos de periodos históricos.
  • ...


LAS FUENTES HISTÓRICAS










Introducción al análisis y comentario de un texto histórico

 Extraído de Claseshistoria.com  

Jorge Juan Lozano Cámara Introducción al análisis y comentario de un texto histórico

 


Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:




1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación


1.1. Prelectura o lectura general

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.


1.2. Lectura comprensible

En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:

  • El subrayado de términos. Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.

  • El subrayado de ideas primarias
    Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.

  • El subrayado de las ideas secundarias
    Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.

  • Anotaciones marginales
    Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.


2. Clasificación del texto

Antes de pasar a la clasificación del texto, se debe realizar una aproximación al autor y a la obra escrita. Si se conoce, se debe decir antes de comenzar la clasificación.

a. Naturaleza

b. Circunstancias espacio-temporales

c. Autor y obra

d. Destino  


a) Naturaleza del texto


En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.

Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.

b) Circunstancias espacio-temporales:


Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.

- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.

- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.

La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.

Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.

c) Autor y obra

El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.

Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.

En cuanto a la obra, debemos establece el fragmento de texto, si es posible, a qué obra pertenece. Si se trata de tal o cual tratado, o novela, o ley, etc. 

d) Destino y finalidad

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Indagaremos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.


3. Análisis del texto

Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:

El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:

1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.

2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.


b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.


4. Comentario

Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
      De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.


5. Crítica del texto

Nos permite determinar lo siguiente:

  • Su autenticidad y exactitud.

  • Su sinceridad y objetividad.

  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.


6. Bibliografía

Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:

. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc.


Consideraciones finales sobre el comentario de textos



El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.

Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.

Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.




Errores más frecuentes en el comentario de textos



1. Digresión o disertación

Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.

2. Paráfrasis

Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.

3. Desorden

Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.

5. Personalismo

No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.




Bibliografía para la teoría y práctica del comentario de texto



ALARCOS, E. y otros: El comentario de texto, Madrid, Castalia, 1977.
CAPITÁN DÍAZ, A.: Comentario de textos filosóficos, Granada, 1976.
ESTEBAN MATEO, L.: Comentario de textos. Textos para la historia de la educación, Valencia, Nau-Llibres, 1980.
HERNÁNDEZ SANCHEZ BARBA, M.: El comentario de textos históricos, Madrid, Tebar Flores. 1978.
LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Método, selección y ejemplos prácticos, Lérida, 1987 [4.a ed.], Dilagro S. A. Ediciones.
NEGRÍN, O. y OSSENBACH, G.: El comentario de textos educativos. Orientaciones metodológicas, ejemplos comentados y antología de textos, Madrid, UNED, 1986 (1ª reimp., 2002).
UBIETO, A.: Cómo se comenta un texto histórico Valencia, Anubar Ediciones, 1976.
ABILIO RABANAL, M. y LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
MORADIELOS, E.: El oficio de historiador. Ediciones Siglo XXI.





CÓMO CONFECCIONAR UN ESQUEMA



Extraído de claseshistoria.com
1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio.

2. Búsqueda del significado de términos desconocidos o de difícil comprensión. Utiliza para ello el diccionario.

3. Ordenación del contenido.

4. Elección del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia.

5. Empleo de coloressubrayado y distintos tipos y tamaños de letra, estableciendo niveles de jerarquía (subordinación) según la importancia de cada concepto. Además del color y la letra (mayúsculas, minúsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad.
(* Sangría: comenzar un renglón mas adentro que el anterior).

Un ejemplo:
PRIMER NIVEL (Letra en color rojo, con mayúsculas, negrita y subrayada con línea continua)



 Segundo nivel  (Letra en color azul, en minúsculas, negrita y subrayada con línea continua)


                  
Tercer nivel  (Letra en color verde, en minúsculas y con subrayado discontiuo)
--------------------------------------------------------------------------

Cuarto nivel (En marrón, minúsculas, con sangría y sin subrayar)

Quinto nivel (En negro normal, en minúsculas, con letra más pequeña y con una sangría adicional)

Otro ejemplo:
Esta vez utilizando viñetas. 
PRIMER NIVEL (En rojo, mayúsculas y negrita).
  • Segundo nivel (En azul, con viñeta circular rellena, negrita y sangría).
    • Tercer nivel (En verde, con viñeta circular hueca, negrita y sangría adicional).
      • Cuarto nivel (En marrón, con viñeta cuadrada, sin negrita y con sangría).
        - Quinto nivel (En color negro, precedido de guión, sin negrita y con sangría).


 Un ejemplo más: en este caso, para el diseño Web
Ten en cuenta:
Puedes utilizar cuantas combinaciones desees. Los colores no tienen que ser necesariamente los arriba expuestos. Puedes utilizar también la letra cursiva (inclinada). Pero sobre todo, debes procurar que el esquema sea claro y atractivo; cuida por ello la presentación, la caligrafía y la limpieza de la página. De un vistazo debes captar las ideas esenciales de lo expuesto.
Lo que siempre debes de evitar:
  • Ceder a la tentación de utilizar excesiva información. El esquema tiene como objetivo condensarla mediante ideas claras y concisas. Nunca debe dar la impresión de farragoso (Largo o aburrido).
  • Que sea demasiado abigarrado (recargado): no abuses del número de colores, tipos de letra o viñetas, ya que restarían precisión al esquema.
Recomendación:
  • Utiliza fichas de tamaño cuartilla en vez de folios. El tamaño del folio en A4 no es el adecuado para un esquema. Un esquema ha de ser fácilmente transportable y manejable para que pueda utilizarse con independencia del libro o los apuntes.
  • El papel sobre el que ha de escribirse debería ser lo suficientemente grueso y rígido como para poder manipularse con frecuencia sin perder su textura original. Piensa en las cartas de una baraja: se apilan, se rozan unas con otras, son fáciles de abarcar con la mano y, sin embargo, resistentes. Esas propiedades debería poseer tu esquema.
  • Escribe tanto el anverso, como el reverso de la ficha o cuartilla. Eso te permitirá contener la máxima información en el mínimo espacio físico, lo que redundará en una sensación de sencillez y a la vez te animará a consultar el material.



CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL
Extraído de claseshistoria.com


Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

¿Cómo se confecciona un mapa conceptual?

Siguiendo estos pasos:
1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto.
2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, óvalos, etc.).
Elementos con los que se construye el mapa

1. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.
2. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
Procedimiento para construirlo

Primero    Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante 
Segundo    Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte. 
Tercero    Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. 
Cuarto     Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
Quinto    Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtema 
Sexto    En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.
Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.
Recomendaciones:
• Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas.
• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiéndo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.
• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.
• De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.
Ejemplos de mapa conceptual:

Ejemplo 1. HORIZONTAL

Ejemplo 2. VERTICAL-DERECHA

Ejemplo 3. ALTERNADO

Ejemplo 4. CON CONECTORES DIRECTOS















                                            VIDEO SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN










DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA AMERICANA DEL 4 DE JULIO DE 1776




Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.


Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para gara ntizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derec ho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacers e justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber , derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno La historia del actual Rey de la Gr an Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.

(Aquí los colonos exponen Unos 25 agravios concretos de que acusan al monarca británico. Entre otras cosas... se ha negado a dar su asentimiento a las leyes necesarias para el bien público; [nos ha impuesto] "contribuciones sin nuestro c onsentimiento", etc.)

En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido justicia en los términos más humildes: a nuestras repetidas peticiones se ha contestado solamente con repetidos agravios. Un Príncipe, cuyo carácter está así señalado co n cada uno de los actos que pueden definir a un tirano, no es digno de ser el gobernante de un pueblo libre.

Tampoco hemos dejado de dirigirnos a nuestros hermanos británicos. Los hemos prevenido de tiempo en tiempo de las tentativas de su poder legislativo para englobarnos en una jurisdicción injustificable. Les hemos recordado las circunstancias d e nuestra emigración y radicación aquí. Hemos apelado a su innato sentido de justicia y magnanimidad, y los hemos conjurado, por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones, las cuales interrumpirían inevitabl emente nuestras relaciones y correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia y de la consanguinidad. Debemos, pues, convenir en la necesidad, que establece nuestra separación y considerarlos, como consideramos a las dem 25;s colectividades humanas: enemigos en la guerra, en la paz, amigos.

Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnem ente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serIo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Est ado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a q ue tienen derecho los Estados independientes.

Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.




LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL









  


Texto comentado
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”

Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y    profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.

Clasificación del texto
El texto explica la situación de los trabajadores (refiriéndose en especial a los niños) de una fábrica inglesa del S.XIX. Es un texto histórico (el autor es coetáneo de los hechos). Podría ser un artículo destinado a la prensa, aunque no puede especificarse. Tiene un marcado carácter social (se refiere a cómo afectan los hechos relatados a un parte de la sociedad). También científico (describe el estado de salud de los trabajadores).
El autor es Charles Turner Thackrah, un cirujano inglés del S.XIX que investigó sobre las propiedades de la sangre en 1819. Este fragmento de texto está sacado de su obra “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de la salud y la longevidad” publicado en 1832. Turner hizo importantes recomendaciones para la prevención de las enfermedades derivadas de la mala situación laboral.
Análisis del texto
El texto cuenta con dos partes claramente delimitadas.
En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la fábrica, tales como la edad (la mayoría menores de 15 años) y la duración de la jornada (compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso).
En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión que recibió, que no evita dar su opinión.

Las palabras más destacadas del texto son:
Las señaladas en verde y cursiva.
  • Fábrica: lugar donde el proletariado iba a trabajar a cambio de un salario, y también lugar donde se desarrollaban las industrias.
  • Niños, hombres, mujeres: todos ellos pertenecían al proletariado y se podría decir que en la única clase en la que, aparte de hombre, también trabajaban mujeres y niños era en la clase baja.
  • Trabajo: nos hace referencia de lo que vamos a tratar en todo el texto.
  • Enfermizo: término del campo médico, que nos indica que es un texto relacionado con la medicina, y que se hace alusión a la salud y estado de los trabajadores.
  • Raza degenerada: Nos indica que los hombres, mujeres y niños de los que hablamos pertenecen a una clase de humanos que no tienen un futuro muy positivo por delante.
Comentario

Bases históricas
Podemos incluir este texto dentro del proceso conocido como “revolución industrial”, cambio profundo de la economía y la sociedad que empezó en Inglaterra a mediados del S. XVIII y las transformó junto a las estructuras políticas y la mentalidad en gran parte del mundo.
De entre esos cambios destacan los que afectaron a la estructura social, Ésta pasa a organizarse en clases organizadas según la riqueza (baja, media y alta). Con la revolución industrial surge un nuevo grupo social: el proletariado (clase baja) al que se hace mención en el texto.
El proletariado ofrecía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, en su seno se incluirían los hombres, mujeres y niños que trabajaban en la industria, es decir, en las fábricas, minas, etc. Muchos de ellos eran campesinos que emigraron a la ciudad.
El proletariado se enfrentaba a condiciones de trabajo inhumanas:
  • Jornadas agotadoras.
  • Falta de higiene y seguridad.
  • Trabajo infantil (mismos trabajos que adultos).
  • Salarios insuficientes, más bajos en mujeres y niños.
  • Despido libre.
  • Inexistencia de seguridad social.
  • Prohibición de asociación.
La causa de esto se atribuye al liberalismo económico, ideología que se expandió con la revolución industrial, y defendía que el Estado no debía intervenir en la economía, que ésta no debía ser controlada, por eso el Estado no regulaba las condiciones de los trabajadores y estos quedaban a merced de los jefes.
Con dificultad fueron apareciendo movimientos y organizaciones obreras para defender y exigir los derechos de los trabajadores, tales como el ludismo, las Trade Unions y el marxismo.
El ludismo debe su nombre a Ned Ludd, primer obrero en destruir un telar como forma de protesta. Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio. El marxismo no aceptaba la sociedad de clases, ni la producción capitalista. Proponía un cambio en las relaciones sociales, económicas y políticas; la clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, conquistar el poder y así se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción; entonces desaparecería la sociedad de clases y no habría opresores ni oprimidos. Esta teoría se basa en el pensamiento de Karl Marx y F. Engels. A través de estas ideologías y mediante la acción, se intentaba acabar con la situación de los trabajadores mencionada en el texto.

Conclusión

Puede decirse que uno de los factores del enriquecimiento de la burguesía (empresarios) se debió a la explotación de sus empleados (los obreros), que fueron sometidos a duras condiciones de trabajo. Esto permitió una acumulación de capital que en cierta medida fue invertido en nuevos negocios y que propició el proceso de industrialización.
Terminaremos diciendo que este texto tiene una gran importancia histórica, ya que su autor publicó el libro del que ha sido extraído con la intención de alertar a las autoridades o a cualquier organismo de la situación laboral de los obreros y sus consecuencias en el futuro, para que así se pudieran tomar las medidas necesarias para cambiarla.
En la actualidad las relaciones laborales están fuertemente reglamentadas en los países desarrollados. En los menos desarrollados persisten de manera patente las desigualdades sociales y los abusos de los empleadores sobre la clase trabajadora.
Autora:
Belén Extremera Pérez.
Estudiante de 1º de Bachillerato (Curso 2009-2010)



LA REVOLUCIÓN FRANCESA









 EVOLUCIÓN DE LOS TERRITORIOS EUROPEOS DESDE EL SIGLO XVIII HASTA LA RESTAURACIÓN EN 1815








LA CAMPAÑA DE NAPOLEÓN EN RUSIA






MOVIMIENTOS OBREROS DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX










 IMPERIALISMO Y COLONIALISMO












En nombre de Dios todopoderoso.
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)
Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones más favorables al desarrollo del comercio y de la civilización en determinadas regiones de África, y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre navegación por los principales ríos africanos que desembocan en el océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas en las costas de África y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas, han resuelto (...):
1º Declaración relativa a la libertd de comercio en la cuenca del Congo, sus desembocaduras y países circunvecinos, con disposiciones relativas a la protección de los indígenas, de los misioneros y de los viajeros, y a la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Niger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.

Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.

Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.” 

Conferencia de Berlín. Acta General. Febrero de 1885.





PRIMERA GUERRA MUNDIAL













LA REVOLUCIÓN RUSA







LOS FELICES AÑOS VEINTE Y EL CRACK DE 1929





                              



EL ASCENSO DEL FASCISMO EN ALEMANIA




“1. Pedimos la unión de todos los alemanes para constituir una Gran Alemania fundada en el derecho de la independencia que tienen las naciones.

2. Pedimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos en los tratados con las otras naciones y la abolición de los tratados de Versalles y de Saint-Germain.

3. Pedimos espacio y territorio para la alimentación de nuestro pueblo y para establecer nuestro exceso de población.

4. Nadie, salvo los miembros de la nación, podrá ser ciudadano del Estado. Nadie, salvo aquellos por cuyas venas circula sangre alemana, sea cual sea su credo religioso, podrá ser miembro de la nación. Por consiguiente, ningún judío será miembro de la nación.

8. Es preciso impedir toda la inmigración no alemana. Pedimos que se obligue a todo no ario llegado a Alemania a partir del 2 de agosto de 1914 a abandonar inmediatamente el territorio nacional.

11. Se abolirá todo ingreso no conseguido por medio del trabajo, así como la servidumbre impuesta por el interés.
13. Pedimos la nacionalización de todas las empresas que actualmente están en poder de los trusts.

14. Pedimos la participación en los beneficios de las grandes empresas.

15. Pedimos que se ponga en práctica un plan gradual de asistencia social a la vejez.

16. Pedimos la creación y el mantenimiento de una sana clase media […].

17. Pedimos una reforma agraria que sirva a nuestros intereses nacionales, la sanción de una ley que ordene la confiscación sin compensaciones de la tierra con propósitos comunales, la abolición del interés en el préstamo sobre las tierras y la prohibición de especular.

20. […] Exigimos que el Estado eduque a su cargo a los niños dotados de talento superior y los hijos de padres pobres, sean cuales sean la clase y la ocupación de éstos.

21. El Estado procurará elevar el nivel de la salud de la nación protegiendo a las madres y los niños, prohibiendo el trabajo infantil, aumentando la eficacia corporal mediante la gimnasia obligatoria y los deportes […].

22. Pedimos la abolición del ejército mercenario y la formación de un ejército nacional.

25. Para llevar a cabo todo lo precedente, pedimos la creación de una poderosa autoridad central del Estado: indiscutibles atribuciones del parlamento políticamente centralizado sobre toda la nación y sobre su organización […]. “

Programa del Partido Obrero Alemán. 1920.
* Este ideario constituirá el núcleo conceptual del Partido Nacionalsocialista Alemán (Nazi).





     SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  








Aprende sobre la Segunda Guerra Mundial 

"La posición económica de Alemania esbozada muy brevemente a grandes rasgos es como sigue:
1. Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios...
2. En lo que respecta al suministro de alimentos, éste no puede ser satisfecho desde el interior de la economía alemana. Mientras existen muchos artículos cuya producción puede fácilmente ser incrementada, el producto de nuestra agricultura no puede ser elevado de forma sustancial. De la misma forma, somos incapaces en la actualidad de producir sistemáticamente o reemplazar con otros medios, ciertas materias primas de las que carecemos en Alemania...
3. La solución final reside en una extensión del "espacio vital" (Lebensraum), o sea, de las materias primas y bases alimenticias respectivamente de nuestro pueblo. Esta es la tarea del mando político para resolver, a la larga, este problema…"

El espacio vital de Hitler. La justificación de la expansión territorial.