CONTENIDOS:
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.1.1. Definición y características.1.2. La Europa absolutista: Francia.2. LOS FACTORES DE CAMBIO.2.1. Crecimiento económico y desarrollo burgués.2.2. Los sistemas parlamentarios.2.3. La Ilustración y el Despotismo Ilustrado.2.4. La Enciclopedia3. ESPAÑA EN EL S. XVIII3.1. Guerra de Sucesión.3.2. El Reformismo Borbónico.3.3. Andalucía en el siglo XVIII.4. ARTE DEL S. XVIII.4.1. Rococó.4.2. Neoclasicismo.
CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:CE1.1.- Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, socialy económico.Est1.1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. CSC, CCL.CE1.2.- Conocer los avances de la “revolución científica” desde el s. XVII y XVIII.Est1.2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papelde los científicos en su propia época. CSC, CCL.Est1.2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad deáreas. CCL, CMCT.CE1.3.- Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social enEuropa y en América.Est1.3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene enalgunas monarquías. CSC, CCL, CEC.Est1.3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismoy el Parlamentarismo. CSC, CCL.CE10.1. Reconocer que el pasado «no está muerto y enterrado», sino que determina oinfluye en el presente y en los posibles futuros y distintos espaciosEst10.1.4. Relaciona la Ilustración con la democracia actual. CAA, SIE.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
AMERICAN REVOLUTIONARY WAR
THE AMERICAN REVOLUTIONARY WAR
In 1763 AD England won the French and Indian War against France (which had been fought mainly in North America), and so the English-speaking settlers on the East Coast could stop worrying that they were about to be taken over by France. To pay for that war, the English government began to make the the English-speaking settlers pay more and more taxes. This brought the English a lot of money, but it made the settlers more and more angry. They were especially angry because they couldn't vote or speak for themselves in England about these taxes. The settlers said this was "taxation without representation" and it was wrong.
The settlers decided to boycott everything they had been buying from English traders - they would not buy their tea, clothes, glass, paper, and so on (This is when many Americans began to drink coffee). To show that they meant it, in 1773 they threw a lot of tea on an English ship overboard, into he ocean - this is called the "Boston Tea Party." Women proudly spun and wove their own cloth, though they had not done it for a long time.
In 1775, two years later, the first shots were fired in Massachusetts. England and the United States were now at war. The Iroquois, under their leader Joseph Brant, and the Cherokee decided to help England with the war because they thought the English would stop settlers from moving into their land. About a quarter of the settlers took the side of England too. Quakers tried to stay neutral.
George Washington
George Washington (named after King George of England) was the commander in chief of the United States' army. At first he won, and on July 4th, 1776 the United States government published the Declaration of Independence. But then the English government sent lots more men to fight (women weren't allowed), and soon the United States was losing the war.
Benjamin Franklin
At this point, Benjamin Franklin went to Paris and succeeded in getting the French king to send help. In 1777 the French navy helped send in lots of weapons for the United States army to use. Then Spain and the Netherlands also came in on the side of France. Nobody was on the side of England. Even some English people were on the side of the United States.
The French general Lafayette
By 1781, the United States (with the help of the French general Lafayette, other French soldiers, and lots of French money) had won several big battles. Even when the English won, they couldn't get people to support them, or get their navy through to help them. So in October the English army surrendered to George Washington. That was the end of the Revolutionary War.
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
REVOLUCIÓN FRANCESA
VIDEOS SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
PARTE III
EVOLUCIÓN DE LOS TERRITORIOS EUROPEOS DESDE EL SIGLO XVIII HASTA LA RESTAURACIÓN EN 1815
LA CAMPAÑA DE NAPOLEÓN EN RUSIA
La
Restauración. El congreso de Viena
El
Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el
objetivo de proceder al reajuste territorial de
Europa.
Su
ideario se puede resumir en los siguientes
puntos:
En él
participaron las principales potencias,
representadas por sus respectivos embajadores:
Austria (Metternich),
Gran Bretaña (Castlereagh),
Rusia (Alejandro
I), Prusia (Humbolt)
y Francia (Talleyrand).
España intervino superficialmente como
potencia de segundo orden.
|
El
intento de restaurar el Antiguo Régimen,
pretensión que no fue secundada por el Reino
Unido.
La
idea de legitimismo que reafirmaba el origen
divino del poder de los reyes. En virtud de este
principio Talleyrand logró
reponer en Francia a los Borbones en la figura de
Luis XVIII.
|
Éste sería considerado
un monarca revestido de lícita autoridad
frente a los que habían alcanzado el poder
por el uso de la fuerza, caso de los revolucionarios
franceses y Napoleón.
|
La
solidaridad entre los estados, lo que implicaba
la cooperación mutua a través de una política
común capaz de neutralizar los potenciales movimientos
revolucionarios.
La
búsqueda de un equilibrio entre las cinco
grandes potencias.
Se
configuró un nuevo mapa de Europa
En la reordenación de las fronteras,
que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas,
no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas,
tampoco los derechos de algunos príncipes
que habían sido despojados de sus tronos por los
franceses en años precedentes.
Se
impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:-
El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo.
-
Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia.
-
Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea frente a Prusia.
-
Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia.
-
Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica.
Texto comentado
|
“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).
Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)”
Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.
|
Fijación del texto
El texto explica la situación de los trabajadores (refiriéndose en especial a los niños) de una fábrica inglesa del S.XIX. Es un texto histórico (el autor es coetáneo de los hechos). Podría ser un artículo destinado a la prensa, aunque no puede especificarse. Tiene un marcado carácter social (se refiere a cómo afectan los hechos relatados a un parte de la sociedad). También científico (describe el estado de salud de los trabajadores).
El autor es Charles Turner Thackrah, un cirujano inglés del S.XIX que investigó sobre las propiedades de la sangre en 1819. Este fragmento de texto está sacado de su obra “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de la salud y la longevidad” publicado en 1832. Turner hizo importantes recomendaciones para la prevención de las enfermedades derivadas de la mala situación laboral.
El autor es Charles Turner Thackrah, un cirujano inglés del S.XIX que investigó sobre las propiedades de la sangre en 1819. Este fragmento de texto está sacado de su obra “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de la salud y la longevidad” publicado en 1832. Turner hizo importantes recomendaciones para la prevención de las enfermedades derivadas de la mala situación laboral.
Análisis del texto
El texto cuenta con dos partes claramente delimitadas.
En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la fábrica, tales como la edad (la mayoría menores de 15 años) y la duración de la jornada (compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso).
En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión que recibió, que no evita dar su opinión.
En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la fábrica, tales como la edad (la mayoría menores de 15 años) y la duración de la jornada (compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso).
En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión que recibió, que no evita dar su opinión.
Las palabras más destacadas del texto son:
Las señaladas en verde y cursiva.
- Fábrica: lugar donde el proletariado iba a trabajar a cambio de un salario, y también lugar donde se desarrollaban las industrias.
- Niños, hombres, mujeres: todos ellos pertenecían al proletariado y se podría decir que en la única clase en la que, aparte de hombre, también trabajaban mujeres y niños era en la clase baja.
- Trabajo: nos hace referencia de lo que vamos a tratar en todo el texto.
- Enfermizo: término del campo médico, que nos indica que es un texto relacionado con la medicina, y que se hace alusión a la salud y estado de los trabajadores.
- Raza degenerada: Nos indica que los hombres, mujeres y niños de los que hablamos pertenecen a una clase de humanos que no tienen un futuro muy positivo por delante.
Comentario
Bases históricas
Podemos incluir este texto dentro del proceso conocido como “revolución industrial”, cambio profundo de la economía y la sociedad que empezó en Inglaterra a mediados del S. XVIII y las transformó junto a las estructuras políticas y la mentalidad en gran parte del mundo.
De entre esos cambios destacan los que afectaron a la estructura social, Ésta pasa a organizarse en clases organizadas según la riqueza (baja, media y alta). Con la revolución industrial surge un nuevo grupo social: el proletariado (clase baja) al que se hace mención en el texto.
El proletariado ofrecía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, en su seno se incluirían los hombres, mujeres y niños que trabajaban en la industria, es decir, en las fábricas, minas, etc. Muchos de ellos eran campesinos que emigraron a la ciudad.
El proletariado se enfrentaba a condiciones de trabajo inhumanas:
- Jornadas agotadoras.
- Falta de higiene y seguridad.
- Trabajo infantil (mismos trabajos que adultos).
- Salarios insuficientes, más bajos en mujeres y niños.
- Despido libre.
- Inexistencia de seguridad social.
- Prohibición de asociación.
La causa de esto se atribuye al liberalismo económico, ideología que se expandió con la revolución industrial, y defendía que el Estado no debía intervenir en la economía, que ésta no debía ser controlada, por eso el Estado no regulaba las condiciones de los trabajadores y estos quedaban a merced de los jefes.
Con dificultad fueron apareciendo movimientos y organizaciones obreras para defender y exigir los derechos de los trabajadores, tales como el ludismo, las Trade Unions y el marxismo.
El ludismo debe su nombre a Ned Ludd, primer obrero en destruir un telar como forma de protesta. Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio. El marxismo no aceptaba la sociedad de clases, ni la producción capitalista. Proponía un cambio en las relaciones sociales, económicas y políticas; la clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, conquistar el poder y así se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción; entonces desaparecería la sociedad de clases y no habría opresores ni oprimidos. Esta teoría se basa en el pensamiento de Karl Marx y F. Engels. A través de estas ideologías y mediante la acción, se intentaba acabar con la situación de los trabajadores mencionada en el texto.
Conclusión
Puede decirse que uno de los factores del enriquecimiento de la burguesía (empresarios) se debió a la explotación de sus empleados (los obreros), que fueron sometidos a duras condiciones de trabajo. Esto permitió una acumulación de capital que en cierta medida fue invertido en nuevos negocios y que propició el proceso de industrialización.
Terminaremos diciendo que este texto tiene una gran importancia histórica, ya que su autor publicó el libro del que ha sido extraído con la intención de alertar a las autoridades o a cualquier organismo de la situación laboral de los obreros y sus consecuencias en el futuro, para que así se pudieran tomar las medidas necesarias para cambiarla.
En la actualidad las relaciones laborales están fuertemente reglamentadas en los países desarrollados. En los menos desarrollados persisten de manera patente las desigualdades sociales y los abusos de los empleadores sobre la clase trabajadora.
Autora:
Belén Extremera Pérez. Estudiante de 1º de Bachillerato (Curso 2009-2010). |
ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE LOS BORBONES
Monarquía española
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
TEMA 6: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes de CádizLas Juntas Provinciales y la Junta Central
Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.
Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
Las Cortes de Cádiz
La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa. Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país.
Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
Libertad de imprenta (1810) Supresión de la Inquisición (1813) Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813) Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.La Constitución de 1812
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
División de Poderes.
Poder legislativo: Cortes Unicamerales Poder judicial: tribunales Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente. No puede disolver las Cortes Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley. Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
TEMA 6: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
VIDEO SOBRE EL IMPERIALISMO
Su majestad el Rey de España; S.M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S.M. el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, etc. (...)
Deseando establecer en
un espíritu de entendimiento mutuo, las condiciones
más favorables al desarrollo del comercio y de
la civilización en determinadas regiones de África,
y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre
navegación por los principales ríos africanos
que desembocan en el océano Atlántico; deseosos,
por otra parte, de prevenir los malentendidos y las disputas
que pudieran suscitar en el futuro las nuevas tomas de
posesión efectuadas en las costas de África
y preocupados, al mismo tiempo por los medios de aumentar
el bienestar moral y material de las poblaciones indígenas,
han resuelto (...):
1º Declaración
relativa a la libertd de comercio en la cuenca del Congo,
sus desembocaduras y países circunvecinos, con
disposiciones relativas a la protección de los
indígenas, de los misioneros y de los viajeros,
y a la libertad religiosa.
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Niger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”
2º Declaración referente a la trata de esclavos y las operaciones que por tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata.
3º Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del Congo.
4º Acta de navegación del Congo.
5º Acta de navegación del Niger.
6º Declaración que establece en las relaciones internacionales reglas unformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en las costas del continente africano.
Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará el Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hace valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada.”
Conferencia de
Berlín. Acta General. Febrero de 1885.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Revolución Rusa
LOS FELICES AÑOS VEINTE Y EL CRACK DE 1929
MUSSOLINII Y HITLER
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La historia de Ana Frank
Aprende sobre la Segunda Guerra Mundial
"La posición económica de Alemania esbozada muy brevemente a grandes rasgos es como sigue:
1. Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios...
2. En lo que respecta al suministro de alimentos, éste no puede ser satisfecho desde el interior de la economía alemana. Mientras existen muchos artículos cuya producción puede fácilmente ser incrementada, el producto de nuestra agricultura no puede ser elevado de forma sustancial. De la misma forma, somos incapaces en la actualidad de producir sistemáticamente o reemplazar con otros medios, ciertas materias primas de las que carecemos en Alemania...
3. La solución final reside en una extensión del "espacio vital" (Lebensraum), o sea, de las materias primas y bases alimenticias respectivamente de nuestro pueblo. Esta es la tarea del mando político para resolver, a la larga, este problema…"
El espacio vital de Hitler. La justificación de la expansión territorial.
A continuación os pongo diferentes videos para completar la clase:
1. Estamos superpoblados y no podemos alimentarnos por nuestros propios medios...
2. En lo que respecta al suministro de alimentos, éste no puede ser satisfecho desde el interior de la economía alemana. Mientras existen muchos artículos cuya producción puede fácilmente ser incrementada, el producto de nuestra agricultura no puede ser elevado de forma sustancial. De la misma forma, somos incapaces en la actualidad de producir sistemáticamente o reemplazar con otros medios, ciertas materias primas de las que carecemos en Alemania...
3. La solución final reside en una extensión del "espacio vital" (Lebensraum), o sea, de las materias primas y bases alimenticias respectivamente de nuestro pueblo. Esta es la tarea del mando político para resolver, a la larga, este problema…"
El espacio vital de Hitler. La justificación de la expansión territorial.
A continuación os pongo diferentes videos para completar la clase:
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA
Memorias de España: la II República
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Memorias de España: la II República
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA