domingo, 10 de mayo de 2015

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


A la muerte de Franco España emprendió el camino de la transición a la democracia. El primer período transcurre desde la muerte del dictador a las elecciones de 1977. Corresponde a dos gobiernos sucesivos, el de Carlos Arias Navarro y Adolfo Suárez. Al ser un hecho reciente de la historia de España, presenta dos inconvenientes, el no contar con todas las fuentes y la dudosa cronología, así como es obvio que el punto de partida es la muerte del Caudillo, parece más discutible el final. No se puede situar en las elecciones de 1977, pues la transición solo estuvo completa con la aprobación de una Constitución en 1978, pero entre 1979-82, fue una prolongación del proceso transicional, porque durante él fue vencida la intentona golpista más seria y porque 1982 significó un cambio en la política española con la espectacular victoria socialista.

Circunstancias particulares de la transición española.
 Para comprender la transición desde el franquismo a la democracia es necesario determinar las causas que la hicieron posible: ! El desarrollo económico y social de la década de los sesenta había transformado profundamente la sociedad española. España había pasado a ser la décima potencia industrial del mundo. Al mismo tiempo se erradicó prácticamente el analfabetismo. La sociedad se transformó en urbana y se fue secularizando poco a poco.  La dictadura era un marco estrecho y rígido, incapaz de evolucionar y de dar cabida a las fuerzas expansivas, económicas, sociales y políticas, generando numerosas tensiones que terminarían por romperlo irremediablemente a medio o largo plazo. ! Las fuerzas internas reprimidas, económicas y sociales, ejercieron su protesta de manera generalmente pacífica y en algunos casos mediante actos terroristas.
Estas situaciones provocaron la reacción del bunker, partidarios de la represión a ultranza, dominaron una buena parte del panorama político hasta después incluso de la muerte del general Franco.  La oposición a la dictadura se encontraba muy dividida. Por lo que se imponía como solución lógica una salida pactada. De ahí triunfará la fórmula de reforma, mantenida por las fuerzas de derecha o centro, frente a la de ruptura democrática, que era la mantenida por la oposición más radical de la izquierda.

 Los antecedentes de la oposición pacífica 
A la oposición de anterior existente, que era intelectual y estudiantil principalmente, se suma la que surge al final de la dictadura, que es obrera y de varios colectivos profesionales: ! El colectivo de abogados jóvenes fue muy activo. Muchos abogados montaron despachos laboralistas para defender a los trabajadores sancionados y para prestar asistencia jurídica a los procesados por motivos políticos. Más tarde lo pagaron en “la matanza de Atocha”, asesinato perpetrado en un despacho laboralista. Los profesores de universidad también fueron destacados opositores al régimen franquista. La reacción de las autoridades fue expulsarles de sus cátedras como a Aranguren, Tierno Galván, García Calvo, el destierro o el cierre de universidades.  La prensa también jugó un importante papel difundiendo los ideales democráticos e informando sobre posturas ideológicas y programáticas de la oposición. Destacan revistas como Cuadernos para el Diálogo, Revista de Occidente y Madrid, éste último fue un diario crítico contra la dictadura, que fue clausurado y posteriormente destruido su edificio.  Los militares habían sido un colectivo muy homogéneo en su apoyo a la dictadura, tras la depuración que se llevó a cabo durante cuarenta años. Aunque no era un cuerpo represivo, la dictadura lo involucró en juicios no insertables en el Código de Justicia Militar. Posteriormente Carrero Blanco creó un servicio de información formado exclusivamente por miliares para vigilar las actividades de la oposición. La creación de la UMD (Unión Militar Democrática) en 1974 supuso el primer intento por parte de algunos militares de sumarse al movimiento democrático general contra la dictadura.

Entre Franco y la Constitución de 1978
La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) llegó en unas circunstancias especialmente difíciles: el aislamiento internacional de España tras los fusilamientos de septiembre y la crisis económica internacional de 1973 que empezaba a dejarse sentir fuertemente sobre unas estructuras económicas que se habían quedado anticuadas. Añádase a ello que los políticos daban prioridad a los problemas políticos y postergaron los graves problemas económicos. Esto provocó un aumento espectacular del paro y la inflación, que amenazaba con quedar fuera de control, pero más grave era que el aparato franquista permanecía intacto y con ánimo de permanencia.

El gobierno de Arias Navarro Ante la muerte de Franco se presentaban cuatro alternativas:

  • La continuidad, defendida por el bunker, integrado por los dirigentes políticos de régimen, altos mandos militares, numerosos grupos oligárquicos, falangistas, etc., defensores del inmovilismo.
  • La ruptura y desaparición brusca del sistema, preconizada por parte de la oposición que había formado la Junta Democrática. 
  • Una rupturra pactada con los poderes fácticos, defendida por los integrantes de la Plataforma Democrática. 
  • La reforma, defendida por una minoría de altas personalidades del régimen encabezadas por el rey
http://www.uchbud.es/temas/transi.pdf


Resultado de imagen de la transicion española pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o comentario, escribelo aquí